
Luego de casi cuatro meses intensos, el curso 149-1 del bootcamp Diseño UX/UI llegó a su fin. Fue en enero de 2021 que los y las participantes se encontraron por última vez en el aula virtual (conocida como «Nodo Virtual» en la comunidad Awakelab).
A un mes de la despedida, dos de sus egresados nos cuentan cómo fue su experiencia en el bootcamp, desde aprender a trabajar bajo el método Scrum hasta generar lazos con compañeros que solo vieron a través de la pantalla.
Pablo González estudió Diseño de Productos en la Universidad Andrés Bello (UNAB). Hizo su práctica en una empresa de venta de equipamiento deportivo online, donde le tocó trabajar en e-commerce. Desde ese momento le llamó la atención el área tecnológica, pero no tuvo la oportunidad de desarrollarla.
Al terminar su carrera y tener que escoger una especialización, supo de un amigo que se había inscrito en un curso de Talento Digital. Pablo decidió aventurarse y postuló también. Así fue como llegó al bootcamp de Diseño UX/UI en Awakelab.
Antes de postular ¿sabías lo que era un bootcamp?
No, no tenía idea. Yo pensaba que iba a entrar a estudiar algo de dos horas al día, tres días a la semana y eso. Pero me enteré que era full intensivo y dije «démosle». Afortunadamente estoy en una situación que me lo facilita, no me complicó, me pude enfocar de lleno al curso y sacar el máximo provecho.
¿Qué ventajas ves en contar con esta certificación?
Primero, que pude complementarla con mi título. Segundo, que tengo la posibilidad de postular a un trabajo mucho más flexible en cuanto al horario, que sea teletrabajo.
Lo que me preocupa es que la expectativa laboral que tienen las empresa en relación a los empleados igual es alta… pero lo bueno es que hay mucha oferta y con buena paga.
Pablo González
¿Qué herramientas te entregó el bootcamp para tu desarrollo laboral?
Hicimos un proyecto de desarrollo de una marca, creando su página web, haciendo research, etcétera. Fue una experiencia increíble, porque fue lo más cercano a la realidad que vas a tener en un trabajo. Además lo hicimos bajo el método Scrum.
Hubo ciertas cosas que me habría gustado profundizar más, como actividades interactivas con LinkedIn o GitHub… pero , en general, tuvimos actividades muy importantes y necesarias para nuestro quehacer.
¿Qué es lo que más rescatas del bootcamp?
Para mí fue una experiencia increíble. El bootcamp te enseña a aferrarte a una disciplina, adquirir una costumbre de aprender día a día.
Luego agradezco enormemente a los Awakers, que son un apoyo increíble. Y por último, formar parte de un curso maravilloso. La dinámica de nuestro grupo era súper unida y participativa.
Fernando Vargas, al igual que su ex-compañero Pablo, venía del mundo del diseño. Estudió Diseño Gráfico y, aunque se dedicaba al diseño web hace años, el curso de UX/UI le entregó herramientas relevantes y actualizadas.
«El bootcamp cumplió mis expectativas, ya que me faltaban los conocimientos en investigación de usuario en diseño y desarrollo web. Por eso postulé y entré pensando en eso, en solventar esa falencia que yo tenía en la etapa de investigación».
Específicamente ¿qué elementos nuevos te aportó el bootcamp?
Tocaron temas que no conocía. Por ejemplo, las metodologías ágiles como Scrum y Lean, que son más horizontales y se están usando mucho ahora en áreas de informática y diseño. Aprendí muchas cosas nuevas, sobre todo metodologías y formas de trabajo actuales. Eso fue muy satisfactorio y me motivó a levantarme cada mañana a ver algo nuevo.
En cuanto a la experiencia ¿cómo la viviste?
Me encontré con un curso bastante intenso. Me tuve que adecuar al tiempo y a la metodología, porque nunca me había enfrentado algo así. Yo le decía a mi awaker que lo que estábamos viendo se podía aprender en mínimo un año o dos semestres.
Lo bueno fue que le pusimos harto el hombro con mis compañeros, nos apoyamos entre todos. No hubo tantas deserciones, salimos adelante y sacamos proyectos súper interesantes.
¿El bootcamp es apto para quienes no tienen experiencia en código?
Mis compañeros al principio no sabían mucho y salieron codeando, al menos aprendieron lo básico. Eso quiere decir que la metodología fue efectiva. Yo aprendí a investigar, y mis compañeros, aparte de investigar, aprendieron a codear o al menos la base.
El bootcamp está más orientado a la investigación, por lo que la parte del coding sirve para complementar. Así es más fácil entender el proceso de código para poder entregar la investigación a un Desarrollador Front End, por ejemplo.
Y la experiencia de aprender online ¿cómo fue?
No había tenido la oportunidad de hacer algo completamente online. Con los compañeros nos conocimos por pantalla y fue súper extraño haber generado lazos de esa manera. Nos propusimos terminar todos juntos y que nadie se quedara atrás.
Todos los grupos terminaron con sus proyectos hechos, todos llegaron. Eso es un indicador de que las cosas se hicieron bien. Al final nos dimos cuenta de que nos íbamos a echar de menos, había un lazo después de tres meses viéndonos.
Que no piensen que es algo impersonal. Yo creí que iba a ser así, que cada uno iba a aprender por su lado, pero fue todo lo contrario. Aprendimos a desarrollar habilidades blandas porque formamos grupos de trabajo, y de ahí no nos soltamos más. Eso fue súper bueno.
Por su parte, Pablo también respondió a esta pregunta:
«Les diría que sean organizados. En el Nodo Virtual organicen su esquema de trabajo, sus carpetas, vayan paso a paso sin ansias. Acá lo que aprendes no va a depender tanto del awaker, sino de ti mism@.
No es tan difícil, pero es intenso. Si son disciplinad@s, eso les va a traer el éxito».
¿Quedaste con ganas de saber más de UX/UI? Conoce nuestro nuevo bootcamp de Diseño UX//UI, donde aprenderás en base a la metodología Flipped Classroom. ¡Asegura tu cupo! Las inscripciones cierran el 11 de marzo.
Si ya te manejas en UX/UI pero quieres seguir potenciando tus habilidades, también tenemos algo para ti: un bootcamp dedicado a UX Writing, para que domines el poder de la palabra en la experiencia de usuario. ¡Ven a descubrirlo aquí!